En los últimos años, el reconocimiento mundial del bullying homofóbico como un problema social se ha hecho cada vez más claro, así como el de su asociación a una serie de consecuencias en la salud y el bienestar de las y los afectados, incluyendo la depresión y el suicidio (UNESCO, 2011); sin embargo, la comprensión del probléma es aún insuficiente (Espelage et al., 2003). A pesar del conocimiento de la prominencia del sexismo y la homofobia en América Latina, una revisión regional reciente mostró que la información disponible es limitada (UNESCO, 2011). Un reciente estudio exploratorio basado en Internet, y realizado en Chile, Guatemala, México y Perú, conducido por la Universidad Peruana Cayetano Heredia con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (Ceccarelli et al., 2012), mostró que el bullying homofóbico constituye una experiencia frecuente en las escuelas de América Latina, y se deriva de una serie de conceptos erróneos sobre el género y la sexualidad así como sobre la educación y el papel de las instituciones educativas, reflejasos en prácticas inadecuadas. El bullying homofóbico es frecuentemente tolerado y potenciado por los sistemas escolares, afectando el bienestar de las víctimas, y posiblemente incrementando la vulnerabilidad a la infección por VIH entre los jóvenes no heterosexuales. El nivel inicial de evidencia obtenido en el estudio piloto por internet (Ceccarelli et al., 2012) ha garantizado el compromiso de desarrollar políticas públicas para prevenir y confrontar el bullying homofóbico, alineado con la declaración de la ciudad de México (2008) sobre una educación sexual sensible en los colegios; y la declaración de Río de Janeiro publicada luego de la reunión sobre bullying homofóbico organizada por la UNESCO (2011). Sin embargo, el desarrollo de programas más específicos debe basarse en evidencia adicional sobre la magnitud, los correlatos y las consecuencias del bullying homofóbico; así como la evaluación de estrategias piloto dirigidas a prevenir el bullying homofóbico en espacios escolares. Esta propuesta de investigación planteó, en una primera fase, lograr una comprensión más profunda del fenómeno, los factores facilitadores y protectores, y las consecuencias y respuestas institucionales, a través de los hallazgos del estudio, que tuvo un componente cualitativo realizado en dos escuelas públicas de las ciudades capitales de Chile, Guatemala y Perú; y uno cuantitativo en una muestra representativa de varones entre 18 y 24 años en la ciudad de Lima, Perú. En una segunda fase, aún por ejecutarse, se plantea el desarrollo y la evaluación piloto de una respuesta a nivel institucional escolar. Es necesario dejar en claro, sin embargo, que el estudio cualitativo no es representativo de la situación de los países; sino que muestra la realidad de seis escuelas públicas en las que se realizó. Esto permite un determinado nivel de generalización teórica, mas no estadística. Las recomendaciones de este estudio serán compartidas, en los países involucrados y en el resto de la región, con autoridades gubernamentales, incluyendo los sectores Educación, Justicia, Mujer/Género y Salud, y sistemas defensoriales, así como organizaciones de la Sociedad Civil; y de otro lado con organismos del sistema interamericano y de la cooperación técnica y financiera a nivel regional.
Lima
IESSDEH
UPCH
PNUD
UNESCO
2013
32 p.
Organizations
Regions
Resource types
Languages
Record created by
IIEP
Resource Links