Hacer ESI: apuntes epistemológicos, pedagógicos y políticos

Case Studies & Research
Rosario
UNR
2024
134 p.

En los últimos 20 años en Argentina se sancionaron un conjunto de normas jurídicas centradas en promover derechos de ciudadanía, producto de la lucha incansable de los movimientos de mujeres, feministas y LGBTIQNB+, que reconocen y amplían derechos en torno al género y las sexualidades regulando también situaciones cotidianas en los ámbitos educativos. Como nunca antes, el contexto sociohistórico que habilitó estas transformaciones otorgó a la infancia y juventud un papel central al considerarlas sujetos sexuados y titulares de derechos, al tiempo que las prácticas y los vínculos sexoafectivos fueron consolidando un entramado de experiencias percibidas por estas con mayor libertad. En este proceso la ESI se fue desplegando como demanda, reivindicación, pedagogía, narrativa y herramienta. Así desbordó los lineamientos iniciales de la política pública y se constituyó en un espacio donde pugnan diversos modos de comprender la sexualidad, la educación, los derechos, las infancias y las juventudes. Activistas feministas y de los movimientos de la diversidad sexual, y también actores individuales y colectivos, dentro y fuera de las escuelas, se fueron apropiando de la ESI, potenciándola y ampliando sus fronteras. De esta manera, las discusiones y debates generados por la problematización del orden de género habilitaron nuevas sensibilidades que atravesaron la cotidianeidad de todo el sistema educativo, haciéndose presente en los intercambios entre jóvenes, entre estos y personas adultas, así como la organización de espacios políticos como los centros de estudiantes, los espacios físicos como los baños sin distinción de género y las normativas internas como los reglamentos de convivencia. En el recorrido de este libro compartimos el análisis y la reflexiones sobre un conjunto de experiencias formativas en ESI de las que participaron diferentes actores de las escuelas secundarias que forman parte de la UNR en el marco del desafío que implica concretar la Ley Micaela de manera efectiva. Esta formación buscó impulsar, profundizar y/o extender la implementación de la ESI en las aulas. Entendemos a la ESI como un movimiento pedagógico que desborda y remite a una política pública. Los movimientos estudiantiles, docentes, sindicales, de las organizaciones sociales, de la academia, sus demandas y saberes producidos resultan centrales en las propuestas de formación que se fueron construyendo y que este libro reúne. Estas iniciativas se motorizaron como una modalidad feminista de hacer universidad con otros, otras, otres. Intentamos que “la docencia, la investigación y la extensión” no sean visualizadas solo como “tres funciones” de la universidad, sino como definición integral de su misión. La consolidación del sentido integral de las prácticas universitarias, que incluye el compromiso militante con lxs actores y las organizaciones sociales, es un desafío institucional que las formas de construcción institucional de los feminismos tienden a saldar. En esa dirección, fuimos avanzando colectivamente en la escritura de estos nuevos Cuadernos que reúne voces de profes de los cursos, docentes tutorxs, docentes en ejercicio en las escuelas secundarias e integrantes del Área de Género y Sexualidades.

Resource types
Languages