Vichando historias: sistematización de experiencias de promoción de la lectura para el fortalecimiento de familias, niños, niñas y adolescentes afectados por el VIH/sida

Case Studies & Research
Buenos Aires
Ubatec SA
2008
54 p.

"Vichando historias; promoción de la lectura en la comunidad afectada por el VIH/sida" surgió para responder a la necesidad de abordar la problemática del VIH/sida desde una mirada de promoción de la salud, con herramientas que permitieran a los referentes de organizaciones ampliar las acciones que venían desarrollando con niños, niñas y adolescentes afectados por esta problemática. La estrategia de promoción de la lectura en el marco de la promoción de la salud tiene antecedentes valiosos en nuestro país, pero hasta el momento no se había trabajado específicamente con personas viviendo con o afectadas por el VIH/sida, lo que hizo de este proyecto una experiencia piloto. En ese marco, la dimensión político-estratégica de la propuesta estuvo relacionada con la posibilidad de acceder a una problemática y a los sujetos desde otras aristas, a partir de otros objetos: en este caso, los libros y las lecturas. Además, trabajar en promoción de la lectura genera potencialidades y tiene un efecto multiplicador ya que la acción dirigida a un participante se propaga hacia otros. Así, se incide sobre los sujetos, las organizaciones y la comunidad con la forma de un arco expansivo. Esta iniciativa se desarrolló entre abril y septiembre de 2008. Estuvo a cargo de un equipo técnico de profesionales de diferentes disciplinas y perfiles, con experiencia en promoción de la lectura y promoción de la salud, convocado desde la Coordinación Técnica de Proyecto País en función de sus antecedentes. También se contó con la participación de profesionales invitados para la realización de aportes específicos en algunos talleres, relacionados con la narración oral, la escritura y la comunicación expresiva. Mediante 3 jornadas generales de trabajo y 16 talleres descentralizados (8 para cada grupo conformado) se capacitaron 25 referentes de 5 organizaciones, quienes formularon propuestas institucionales de promoción de la lectura. Las mismas se desarrollaron entre octubre y diciembre de 2008, con financiamiento para la compra de libros, materiales y el pago de horas de trabajo a los promotores de salud capacitados. La propuesta fue exigente, con una metodología que se basó en poner a disposición de los referentes de las organizaciones todas las herramientas, contenidos, materiales y hasta interrogantes del equipo profesional. En todo momento se transmitió la modalidad del proceso de trabajo para generar en los participantes una mayor apropiación del proyecto y la posibilidad de pensarse como productores de algo similar. Como parte del proyecto, y debido a sus características específicas, se contempló la necesidad de elaborar una sistematización. No sólo para dar cuenta de lo realizado, sino también para proponer ideas y reflexiones, disparar nuevos interrogantes y aportar elementos para que otras personas u organizaciones, en diferentes contextos, puedan llevar adelante iniciativas similares. A partir del proceso de sistematización se generó el presente documento de trabajo que despliega conceptos centrales, aspectos metodológicos relevantes y herramientas utilizadas en las diferentes capacitaciones. Para su elaboración se partió de un proceso de diálogo constante entre la práctica con los referentes de las organizaciones (algunos promotores de salud) y los bagajes teóricos y metodológicos del equipo técnico. Los ejes de este módulo están dados por los diferentes pasos metodológicos de formulación y ejecución del proyecto: en primer lugar, se presentan los aspectos generales y la estructura del mismo, y se sigue con información contextual acerca de la situación de niños, niñas y adolescentes afectados por el VIH. Más adelante, se ubica la fundamentación con los ejes teóricos principales de promoción de la lectura y su articulación con la promoción de la salud. Luego, se aborda la metodología, seguida por capítulos específicos relacionados con la selección de libros, el préstamo de ejemplares, la figura del adulto como mediador y los materiales comunicacionales y educativos elaborados. A continuación, se describen las propuestas presentadas por las organizaciones, grupos y redes. Finalmente, se presentan algunas recomendaciones para la replicación de la experiencia, seguidas por los resultados y las conclusiones.

Resource types
Languages
Record created by
Santiago